LA BOSSA NOSTRA
(bossa nova)
"Recital 74"
Teatro Lassalle, Bs As, 11 de octubre de 1974

MM: El compositor brasileño Dorival Lampada, más conocido popularmente como "Lampinho", es sin duda uno de los compositores más prolíficos del Brasil.

EA: más prolijitos!

MM: No!, es prolífico...se dice prolífico de un compositor, cuando...

CN: (espiando el texto de MM) ...dice "prolífico"

EA: Está mal.

CN: Si está mal debe tratarse con toda seguridad de un error.

MM: ¡Insisto!, Dorival Lampada, decía, es uno de los compositores más ... prolijitos del Brasil. Dorival Lampada, músico de extracción popular, perfeccionó sus dotes en el conservatorio municipal de Río de Janeiro bajo la experta vigilancia de Caetano Souza y otros dos policías. Dorival Lampada, "Lampinho", trabaja habitualmente con el poeta Joao Corpas, "Corpas". Fruto de esa colaboración es la obra que se escuchará a continuación titulada "La Bossa Nostra".
En "La Bossa Nostra", se relata la historia de un extranjero admirado por el sol y las playas del Brasil. El extranjero sigue por la playa a una mujer de alucinante belleza, en cuya descripción la obra llega al paroxismo. Por fin consigue acercarse a la beldad y declararle su amor. Como se verá esta es una obra netamente programática.
Se escuchará a continuación, en versión de Les Luthiers, "La Bossa Nostra", de Dorival Lampada. Son sus partes, (de la obra): Conversación, En la playa de Copacabana, Obertura (?), Oscurecimiento y éxtasis, Persecución, Final y Obertura.

JM: La obra que se escuchará a continuación, es una obra linda... es una buena obra... es una obra de bien!
Cuenta la historia de un extranjero, en las playas de Brasil, que se encuentra con la tentación. La tentación acosa al hombre con sus lujos, con sus pompas, con sus frutos apetitosos... frutos como la palta, las castañas de cajú... y otros frutos que preferimos no mencionar. ¿Y qué hace el hombre entonces? Ahhhh!... El hombre tentado por la tentación, se tienta.
¡Y ahora cantemos todos!

(Conversación)

CN: ¡Conversación!
(Se ponen todos a charlar)

CN: No, no, no... no es una conversación, porque ya que vamos a hacer una bossa brasilera es una "conversação".

TODOS: (...?...)

CN: Que hay que falar en portugués. Que hay que falar cosa de Brasil y esas coisas.

EA: Ah!...que hay que decir cosas de Brasil

CN: Ea!

DR: ¡Banana!... je, je, je...banana... banana... ¡fui yo!

CN: Bueno está bien, banana. Pero no solo bananas hay en Brasil. ¿Está todo cubierto de bananas Brasil?

JM: Sí, sí, sí... está todo cubierto de bananas.

CN: ¡Pero no!

JM: ¿Las sacaron?

CN: ¿No hay saudades en Brasil?, ¿no hay garotas en Brasil?... Ipanemas, no hay?
El futebol, por ejemplo...

EA: Pelé

DR: Pelé banana.

CN: Banana y Pelé. Muy entretenida la conversação.
Bueno, vamos facer agora un poco de música do Brasil. Un pouquinho de música do Brasil. ¡Qué bonito! ¡Qué gustoso!

(arranca marchinha)

CORO: la la lara la la lá...

DR: ¡Everybody!

CN: ¡No, no, no! Esto no es música do Brasil.

EA: ¿Pero cómo no va a ser música de Brasil?... si esto es una ... una... marchinha.

CN: Eu non quero marchinha. Eu quero uma bossa.

DR: ¿Una bolsa?

CN: Sí, para las bananas, Daniel.
¡Uma bossa!, ¡uma bossa! Eh... ¡Jorge! Mira, tú que tienes el violão, ¿porqué no provas uma bossa en violão?

DR: ¿Jorge, violao?

CN: ¡No, no!, violão es guitarra. ¡Bruto do nascimento!
Bueh,... suficiente, vamos facer uma bossa. Eh, Jorge, prova uma bossa, prova...prova.

DR: Qui prova... gosta.

(Arranca bossa nova)

CORO: ¡Oh sol, oh sol, oh sol, oh sol, oh sol!
Oh sol queimante e ardente,
oh sol cozinheiro da gente,
oh sol tan firme e bruñido,
oh sol de fogo encendido
que queima hasta o apelido,
oh sol, oh sol sostenido,
oh sol, oh sol bemol.

CN: Eu gosto tirarme na areia
da praia sereia
asando meu corpo gentil,
asando de frente e de perfil.
Eu gosto hasta o paroxismo
con o bestialismo
do sol do Brasil.

CORO: Que el gosta do sol está a la vista,
é um verdadeiro solista.

CN: Eu contaré uma historia
que aconteceu uma vez
uma praia... uma praia...
Eh! eh! qué acontece...! Oh, meu deus!

(Arranca marchinha)

CORO: No Brasil é bendición
como se faz a digestión.
De Botafogo a Ipanema
nao tein que tomar enema
porque, con todo respeito,
Brasil es tan digestivo...

CN: ¡Basta! ¡Basta!
Eu contaré uma historia
que aconteceu uma veis
e muito melhor éis
que me deixeis
e nao me interrumpéis.

(Retoma bossa nova)

CORO: Conta tu conto extrangeiro
a la uma, a las dois y a las treis.

CN: Okeis.

Um dia de sol na praia,
sonhando coisas bonitas,
masticaba uma banana,
a mais folklórica fruta,
gozando a fresca viruta
na praia de Copacabana.

Estaba feliz no sol tan fogoso,
na areia que ardía,
cuando de repente...
¡Um oscurecimento!

DR: ¿Um qué?

CN: Um oscurecimento.

DR: ¿En pleno dia?

CN: ¡Ea! Fizo a noite en pleno dia.

DR: ¡A la flauta!

CN: Ea!

Uma sombra tan tupida,
uma sombra tan grandota,
era a sombra producida
das cadeiras d'uma garota.

DR: Era un garotón... por el tamaño del...

CN: Era uma garota que tenía :
(batucada)
Um andar de gacela, cinturita de avispa, piel de terciopelo,
cabellos de lino, manos de Eurídice, ¡qué garota Dios mío!
unos piecitos tenía esa garota... unos piecitos... unos pies cúbicos, el talón de Aquiles, la nuez moscada y la lengua muerta,
ojos de buey, frente popular, palmas de Mallorca, nalgas marinas y um pubis, um pubis...

JM: ¡Ah! ¡no! ¡no!
Pubis pro nobis.

(Retoma bossa nova)

CN: Continúo a relaçao
de tan colosal levante.
Comencé a persecuçao
das cadeiras bamboleantes.

Cruzamos Copacabana
debaixo do sol queimante
e cruzamos Ipanema
aguantando o sol queimante.

Cuando ya no pude mais,
tomando muito coraje
decidí tirarme o lance.
Dixe de fazer romance,
dixe coisas tan bonitas
que a garota me dio cita
pra bailar en uma boite...

CORO: Esa mismísima noite.

DR: ¿E como foi o final
da historia tan colosal?

CN: O final foi muito vil
pela culpa do Brasil...

O sol tan ardente e cruel
me queimou tuda a piel.
Tenía queimado tudo
de la proa hasta la popa,
que ni siquiera desnudo
podía aguantar a ropa.

CORO: ¡Maldita sea la praia,
maldito sol asesino!
¡Maldita sea la praia,
maldito sol asesino!

CN: Perdí piel, perdí garota,
perdí outras coisas mil.

CORO: Unicamente un idiota
gosta do sol do Brasil.

Formación:
M. Mundstock: Presención
J. Maronna: Disertante /Dorival Lampada, "Lampinho" / guitarra - coro
C. Núñez Cortés: João Corpas, "Corpas" / Cantante solista
E. Acher: redoblante - coro
C. López Puccio: cello legüero y pandereta - coro
D. Rabinovich: tom-tom de pie - coro

Espectáculo:
Espectáculo:
Disco:

El de "La Bossa Nostra" (...) es el único texto de la obra de Les Luthiers que no fue escrito por Les Luthiers. Agustín Cuzzani, conocido autor teatral -"El centroforward murió al amanecer", "Los indios estaban cabreros"- quería que Les Luthiers representaran una obra suya titulada "Agamenón y la ubres". El grupo le propuso, más bien, que escribiera una texto brasileño cuyo argumento le dieron. Cuzzani regresó con una novela de seis páginas apretadas, muchas de ellas en excelente verso. Núñez fue el ancargado en abreviar la versión. Dejó la de Cuzzani en la mitad, antes que sus compañeros hicieran exactamente lo mismo con la suya. A esa cuarta parte sobreviviente le pusieron música y resultó lo que resultó.

"Les Luthiers de la L a la S"


Agustín Cuzzani : "La Bossa Nostra"
y Fragmento de "Agamenón y las Ubres"

Agustín Cuzzani, nació en 1924 en Buenos Aires, ciudad en la que murió en 1987.
Tenía la profesión de abogado, lo cual no le impidió transitar intensamente su vocación literaria. Según el decir de pedro Asquini, renombrado director teatral argentino, sabiduría, talento, imaginación, ingenio, humor y erudición fueron cualidades que Cuzzani poseyó en alto grado. Desde "Una Libra De Carne" (1954), transcurrieron muchas obras teatrales en las que Cuzzani expuso sus compromisos éticos con ideas afines a la justicia, la libertad, la verdad; con principios dirigidos, fundamentalmente, a enaltecer la condición humana. Y lo hizo, siempre, a partir de su inventiva repentista y jocosa. Eso le permitió proteger, con una cáscara de entretenida liviandad, el tenor del mensaje.
Integró el movimiento de Teatro Independiente, aquel espacio de libertad dentro de los turbulentos acontecimientos políticos que se empecinaban en demorar a la Argentina a mediados de los años '50. Con su presencia, Cuzzani confirmaba que el teatro argentino era capaz de hacer reír con ganas invitando al mismo tiempo a pensar profundamente.
En 1955, recibió la Medalla de Oro que otorga "Argentores" a la mejor producción dramática del año; en 1964, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo galardona con el Primer Premio al Mejor Autor de Teatro y en 1984 KONEX lo distinguió con el Diploma al Mérito como una de las Cinco Mejores Figuras de la Historia de las Letras Argentinas en el rubro Literatura Humorística. Entre sus obras más recordadas se encuentran "El centrofoward murió al amanecer" (1955), "Los indios estaban cabreros" (1958) y "Disparen sobre el zorro gris" (1983)

En el prólogo a su propio libro "Agustín Cuzzani - Teatro Completo", se define a sí mismo como "...alguien ávido de ese moroso deleite del detenerse en una frase feliz, un giro elegante o volver a líneas anteriores para mejor descubrir una sutileza aquí, una ironía allá. Y releer para desentrañar los sentidos recónditos de un texto". A lo largo de toda su producción encontramos varias constantes: el humor, la libertad, la temática social.
Cuzzani es el creador del género farsátira. Como él lo definiría, en la farsátira "...generalmente se parte de una propuesta voluntariamente exagerada hasta casi el absurdo, con relación a la situación del protagonista. Esta situación insólita se tramita en un medio ambiente realista, natural y del choque entre ambas "realidades" surge gran parte del humor y la intriga sobre cómo aquietar finalmente la tensión creada. Otra de las modalidades es el tratamiento multitudinario de personajes accidentales, coros, simultaneidades escénicas o tratamiento cinematográfico de cortes directos entre situaciones. Influyó, seguramente, en esto mi gusto operístico que proviene de mi infancia transcurrida en el mágico decorado sonoro de las óperas italianas. Y algo, también, en una atroz facilidad para el verso rimado y coral que brota a cada paso en las obras. Lo ultimo mencionable quizá fuera mi devoción por el sonido del idioma, la reverencia a los estilos nobles y clásicos, castellanos, shakesperianos, de antiguas redacciones bíblicas y a no dudarlo por los juegos de palabras y giros que aprendí desde chico en las comedias de Pedro Muñoz Seca, en los versos de Vital Aza, y más atrás en las burlas del Arcipreste de Hita o de Quevedo".

Sabiendo esto, no es difícil imaginar la admiración que Agustín Cuzzani profesaba por Les Luthiers, a los que conocía y frecuentaba desde que éstos eran tan jóvenes e inexpertos como talentosos y elegantes a la hora de escribir. Todo aquello que Cuzzani decía gustarle podía encontrarlo en el arte de Les Luthiers, aún en sus primeras obras. Fue así que a comienzos de los '70 Agustín Cuzzani escribe para Les Luthiers toda una obra rimada en la que el solista conoce, en las playas de Río de Janeiro, a una garota de la cual se enamora. Tanto tarda en declarársele que el sol le quema la piel y le impide asistir a la cita que tanto le costó fijar. Ese texto se iniciaba con el siguiente prologo:
"ADVERTENCIA ATROZ: No mido las sílabas porque no conozco el ritmo y la frase que saldrá de la música.
OTRA ADVERTENCIA ATROZ (II): Pongo material en exceso para que se den el inefable gusto de rechazar todo lo que puedan."
Así fue como, de ese largo texto Les Luthiers compuso lo que sería uno de sus más festejados éxitos "La Bossa Nostra"

También Cuzzani escribió para Les Luthiers una obra bautizada "Historia de un zurdo contrariado - (la notable trajodia de Agamenón y las ubres)". La obra se inicia con cuatro rapsodas, Clarín, Clarón, Clarito y Clarete, cuya descripción, en el texto didascálico, es la siguiente: "vestidos con uniforme simple, estilización de las ropas de juglares o trovadores medioevales. Flacos, altos con largas melenas, jóvenes, ágiles y dinámicos". La clara descripción de los integrantes de Les Luthiers de aquella época. Aunque por algún motivo se negaron a realizarla, a pesar de las suplicas del dramaturgo, que los corría por los pasillos diciéndoles: ¡Hagamelón!
En alguno de los hilarantes momentos de esta obra se pueden ver cosas como estas:

(Un enorme cartel dice: "EL COMUNISMO, CAUSANTE DE IMPOTENCIA Y OTRAS GRAVES NEUROSIS, ES CURABLE POR PSICOANÁLISIS)

CORO: he aquí que aquí estamos, ¡aleluya, aleluya!
Y anunciamos un mensaje que esperamos distribuya
A todas la naciones, mujeres y varones, la revelación
De una nueva buena nueva que es nueva religión
Psicoanálisis se llama este novísimo culto
Que oculta lo visible y descubre lo oculto
El deseo de amar escondido en lo profundo
En reprimido secuestro
Como lo enseño Sigmundo
¡Padre Nuestro, Padre Nuestro!

UNO: El ritual formal es tal
Que basado en lo sexual
Elimina la neurosis
La psicosis y esa dosis
De rebeldía social
Que es la componente edípica
Cuya vigencia es tan típica
En la sociedad actual

DOS: El Comunismo es un mal
Colosal que se origina
Detrás de una cortina
En el período sádico-anal

TRES: Ellos quieren repartir
Mas viniendo de esa parte
Comprendan que se reparte
¡Con arte sinigual!

CUATRO: Catapulta a gente inculta
Y a la gente culta insulta
Y todo resulta mal
Porque el comunismo hace
Que la conciencia de clase
Social
Te provoque frustraciones
Si se dan las condiciones
Y al final
La neurosis toma formas tan curiosas
Que se cree sin pensar en cualquier cosa
Irracional.

CORO: Como ser en Confucio, Sakya Muni o Zaratustra
O cualquier otra creencia que te frustra
Por igual

UNO: La cuestión para nosotros es tan obvia

DOS: La rebeldía solamente es una fobia
Homosexual

TRES: Que según a demostrado nuestra escuela
Ello pasa cuando al joven lo rebela
¡La imagen paternal!

CUATRO: Hoy es un día para todos especial
Psicoanalista tan lista
No hay otra a la vista
Y tan genial
Que hasta cura la locura
Por encargo judicial

UNO: Y en una sola entrevista

CORO: Descomunizó a un Comunista
¡Descomunal!
Es que tanto en el ayer como en el hoy
Y hasta el hoy desde el ancestro
Todo lo descubre Freud
Padre nuestro, Padre nuestro.

UNO: Toda la historia, toda la cultura
Todo el arte y la literatura
La economía y la política
Todo cae bajo la analítica
Evidencia general
De una libido sexual
Colosal y universal
La ansiedad de John Dos Passos
La pintura de Picasso
Las teorías de Marcus
El desencanto en Camus
El clima de Dostojevsky
El minuet de Paderewsky
El Teatro de Bertolt Brecht
Las danzas de Nureiev
Electra, el Edipo Rey
Galileo Galilei
Los anuncios del Profeta
El bebé de la probeta
El diploma de la Pitman
Los poemas de Walt Whitman
Los diálogos de Platón
Y hasta el huevo de Colón
Todo es diagnosticable
Analizable y curable
En este mundo caótico
Donde todos son neuróticos
Y desde el ayer al hoy
Y al hoy del remoto ancestro
Todo te lo explica Freud
Padre Nuestro, Padre Nuestro

TRES: (Al más puro estilo Martín Fierro)
Hacete amigo de Freud
No dejes de analizarte
Y cuando quiera cobrarte
Vos le tenés que abonar
Porque te puede mandar
Con los traumas a otra parte
El hombre hasta el más soberbio
Con mas sexo que un conejo
Aflueja al sentirse viejo
Y si planea un casorio
Solito va al consultorio
A estirarse los complejos
Todo bicho que camina
Viene a parar al diván
Allí las cosas están
Preparadas de tal modo
Que hablando hasta por los codos
Los complejos se te van

 

Juan Miguel Vargas Eguinoa
BIBLIOGRAFÍA: "Agustin Cuzzani Teatro Completo"
Asquini - Dragin Editorial Almagesto - Rescate

Les Luthiers online