![]() |
LA BOSSA NOSTRA (bossa nova) |
"Recital 74" Teatro Lassalle, Bs As, 11 de octubre de 1974 |
MM: El compositor brasileño Dorival Lampada, más conocido popularmente como "Lampinho", es sin duda uno de los compositores más prolíficos del Brasil. EA: más prolijitos! MM: No!, es prolífico...se dice prolífico de un compositor, cuando... CN: (espiando el texto de MM) ...dice "prolífico" EA: Está mal. CN: Si está mal debe tratarse con toda seguridad de un error. MM: ¡Insisto!, Dorival Lampada, decía, es uno de los compositores más ... prolijitos del Brasil. Dorival Lampada, músico de extracción popular, perfeccionó sus dotes en el conservatorio municipal de Río de Janeiro bajo la experta vigilancia de Caetano Souza y otros dos policías. Dorival Lampada, "Lampinho", trabaja habitualmente con el poeta Joao Corpas, "Corpas". Fruto de esa colaboración es la obra que se escuchará a continuación titulada "La Bossa Nostra". JM: La obra que se escuchará a continuación, es una obra linda... es una buena obra... es una obra de bien! (Conversación) CN: ¡Conversación! CN: No, no, no... no es una conversación, porque ya que vamos a hacer una bossa brasilera es una "conversação". TODOS: (...?...) CN: Que hay que falar en portugués. Que hay que falar cosa de Brasil y esas coisas. EA: Ah!...que hay que decir cosas de Brasil CN: Ea! DR: ¡Banana!... je, je, je...banana... banana... ¡fui yo! CN: Bueno está bien, banana. Pero no solo bananas hay en Brasil. ¿Está todo cubierto de bananas Brasil? JM: Sí, sí, sí... está todo cubierto de bananas. CN: ¡Pero no! JM: ¿Las sacaron? CN: ¿No hay saudades en Brasil?, ¿no hay garotas en Brasil?... Ipanemas, no hay? EA: Pelé DR: Pelé banana. CN: Banana y Pelé. Muy entretenida la conversação. (arranca marchinha) CORO: la la lara la la lá... DR: ¡Everybody! CN: ¡No, no, no! Esto no es música do Brasil. EA: ¿Pero cómo no va a ser música de Brasil?... si esto es una ... una... marchinha. CN: Eu non quero marchinha. Eu quero uma bossa. DR: ¿Una bolsa? CN: Sí, para las bananas, Daniel. DR: ¿Jorge, violao? CN: ¡No, no!, violão es guitarra. ¡Bruto do nascimento! DR: Qui prova... gosta.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Espectáculo: |
Espectáculo: |
Disco: |
|||
|
Agustín Cuzzani : "La Bossa Nostra" Agustín Cuzzani, nació en 1924 en Buenos Aires, ciudad en la que murió en 1987. En el prólogo a su propio libro "Agustín Cuzzani - Teatro Completo", se define a sí mismo como "...alguien ávido de ese moroso deleite del detenerse en una frase feliz, un giro elegante o volver a líneas anteriores para mejor descubrir una sutileza aquí, una ironía allá. Y releer para desentrañar los sentidos recónditos de un texto". A lo largo de toda su producción encontramos varias constantes: el humor, la libertad, la temática social. Sabiendo esto, no es difícil imaginar la admiración que Agustín Cuzzani profesaba por Les Luthiers, a los que conocía y frecuentaba desde que éstos eran tan jóvenes e inexpertos como talentosos y elegantes a la hora de escribir. Todo aquello que Cuzzani decía gustarle podía encontrarlo en el arte de Les Luthiers, aún en sus primeras obras. Fue así que a comienzos de los '70 Agustín Cuzzani escribe para Les Luthiers toda una obra rimada en la que el solista conoce, en las playas de Río de Janeiro, a una garota de la cual se enamora. Tanto tarda en declarársele que el sol le quema la piel y le impide asistir a la cita que tanto le costó fijar. Ese texto se iniciaba con el siguiente prologo: También Cuzzani escribió para Les Luthiers una obra bautizada "Historia de un zurdo contrariado - (la notable trajodia de Agamenón y las ubres)". La obra se inicia con cuatro rapsodas, Clarín, Clarón, Clarito y Clarete, cuya descripción, en el texto didascálico, es la siguiente: "vestidos con uniforme simple, estilización de las ropas de juglares o trovadores medioevales. Flacos, altos con largas melenas, jóvenes, ágiles y dinámicos". La clara descripción de los integrantes de Les Luthiers de aquella época. Aunque por algún motivo se negaron a realizarla, a pesar de las suplicas del dramaturgo, que los corría por los pasillos diciéndoles: ¡Hagamelón!
Juan Miguel Vargas Eguinoa |