EL LAGO ENCANTADO
(ballet leído)

"Recital 74"
Teatro Lassalle, Bs As, 11 de octubre de 1974

MM: Les Luthiers interpretarán a continuación el ballet en cinco escenas, Opus 37, de Johann Sebastian Mastropiero, "El Lago Encantado". Mastropiero dedicó éste, su único ballet, a su amada Teodora Fluckweidel. Teodora estimuló y apoyó a Mastropiero durante los momentos más difíciles de la composición de esta obra. La música...

(Aparece Daniel, quien pide a Marcos que le deje leer el texto)

DR: La música de "El Lago Encantado" fue pensada especialmente. Pará el baile, Teodora!... Fue pensada especialmente para el baile. Teodora, su compañera de épocas, duras tenía las...Su compañera de épocas duras, tenía las condiciones ideales de musa. Pasó parte de su juventud encanada...en Canadá. Cuando él publicó, aplaudía... cuando el público aplaudía a Teodora se le llenaban...se le llenaban los ojos de lágrimas. Mastropiero llegó a las cumbres, más altas bajas... cumbres más... altas bajas...a las cumbres más altas, bajas ante su estatura musical. Esto es, todo...esto es.. esto es... todo esto es... ¡esto es todo!

MM: La última parte de este recital pues, está integrada por el ballet en cinco escenas, de Johann Sebastian Mastropiero, "El Lago Encantado", Opus 37.
Ante la imposibilidad de contar con un cuerpo de baile Les Luthiers ejecutarán "El Lago Encantado" en su versión de ballet leído. En primer término se podrá escuchar la obertura.

(Ataca música)

Escena primera: Las Doncellas.
Se levanta el telón.
La escena, a orillas del Lago Encantado, es de noche. Rogoflecto el esclavo negro del Gran Hechicero, recorre la escena dando vueltas y girando sobre sí mismo. Aparece la primera bailarina, detrás aparecen la segunda, la tercera, la cuarta, la quinta ... son como cuarenta. Son las doncellas embrujadas por el gran hechicero quien solo por las noches las libera del hechizo. Durante el día las convierte en marineros. Las doncellas bailan.
Las doncellas bailan vigiladas por Rogoflecto quien da vueltas a su alrededor, hasta que oyen que alguien se aproxima y se internan entre los juncos. Rogoflecto realiza una sucesión de "grand pirouettes", vertiginosos giros sobre una pierna y también desaparece entre los juncos.

Escena segunda: Los Cazadores.
Se aproxima en excursión de caza el Príncipe Vassili, así llamado por su carácter dubitativo. Entran a escena Vassili, su amigo Ranaldo y un grupo de aldeanos. Rogoflecto comienza a girar en lo alto de un peñasco espiando a los cazadores. El príncipe Vassili duda un instante y ordena detener la marcha para descansar. Inician el descanso y el príncipe, tras vacilar un momento, comienza a desplazarse velozmente con sucesivos "grand jetés", enormes saltos con las piernas extendidas. Su amigo Ranaldo y los aldeanos le responden con elásticos saltos en "assemblé". Todos realizan una serie de violentos "entechatsis" batiendo las piernas en el aire vertiginosamente. Por fin el Príncipe da por terminado el descanso. Ranaldo y los aldeanos, se niegan a reanudar la marcha, totalmente agotados. Vassili, compungido por la desobediencia, se tapa el rostro con las manos... (el rostro). Ranaldo y los aldeanos aprovechan para dispersarse entre los juncos; el Príncipe cuenta hasta treinta y sale a buscarlos. Cuando Vassili se va a internar él también entre los juncos, su salida es interrumpida por la aparición de una hermosa doncella. Rogoflecto corre a informar al gran hechicero, girando sobre sí mismo y dando violentas vueltas en redondo.

Escena tercera: Va cayendo gente al ballet.
La hermosa doncella Malixendra ha aparecido erguida y con las manos unidas sobre su cabeza, o sea en quinta posición del ballet clásico. Malixendra ruega a Vassili que libere a las doncellas. Malixendra se aproxima a Vassili, quien la espera en segunda posición, es decir con los brazos abiertos; es un romántico y ardiente "pas de deux" en el que se expresan mutuamente su amor con gran variedad de desplazamientos y en todas las posiciones. El "pas de deux" es interrumpido por el Gran Hechicero, a quien acompaña su esclavo Rogoflecto girando salvajemente a su alrededor; el brujo presa de la ira, se incorpora a la danza en un tenso "pas de trois". Rogoflecto se agrega girando velozmente y los cuatro bailan un dramático "pas de quatre". Entran Ranaldo, los aldeanos y las doncellas, y todos bailan un impresionante "paspartout". Faltan algunos aldeanos y doncellas que se han demorado entre los juncos.

Escena cuarta: El Combate.
El Gran Hechicero desafía a Vassili a una pelea a muerte; el príncipe, enamorado profundamente de Malixendra, por una vez no vacila y decididamente, rechaza el desafío. Sin embargo, su amigo Ranaldo alienta a Vassili hasta que lo convence y el príncipe se dirige hacia el enorme peñasco para batirse con el gran hechicero.
Sobre el peñasco ya se divisan las figuras del príncipe y del Gran Hechicero en tremenda pelea. Ranaldo consuela a la desesperada Malixendra. Ranaldo consuela a Malixendra cada vez más, la toma por la cintura y la sienta sobre sus hombros, Malixendra se deja levantar. Cuando comienza a amanecer sobre el peñasco persiste la lucha, Rogoflecto continúa girando incansablemente, y Malixendra sigue alzada.

Escena quinta y final: El Amanecer.
A medida que el amanecer avanza, las doncellas, víctimas del hechizo, se van convirtiendo en marineros. Aprovechando que el Gran Hechicero sigue ocupado en su lucha con el Príncipe y que Rogoflecto gira ya, un tanto extenuado, los marineros que van apareciendo comienzan a bailar una desenfrenada bacanal con las doncellas que aún no se han transformado. Con las primeras claridades del día van surgiendo de entre los juncos algunos aldeanos que con gran estupor, traen de la mano a sendos marineros.
De pronto, el Príncipe que ha arrastrado al Gran Hechicero hasta el borde del peñasco, tras vacilar brevemente lo arroja al vacío. Con destrucción del brujo desaparece el hechizo y todos los marineros recuperan su forma de doncellas, menos tres, que resultan ser marineros de verdad. Doncellas y aldeanos bailan festejando su alegría; los tres marineros se retiran discretamente. El príncipe Vassili baja del peñasco y se arroja en brazos de Malixendra, pero allí, en brazos de Malixendra, lo encuentra a Ranaldo. Vassili duda del amor de Malixendra, duda de la amistad de Ranaldo... y ya no le cabe la menor duda. Todos se alejan del atormentado Vassili. Rogoflecto, intenta un último y violento giro en el aire, pero ya totalmente desorientado, se estrella contra el peñasco. Mientras cae el telón, el sol, que ya se alza sobre el horizonte, ilumina la silueta de Vassili agobiado por la duda y el cuerpo de Rogoflecto girando hacia el lago.


Formación:
M. Mundstock: Presentación/ Narrador
D. Rabinovich: Presentación (Texto "Mal puntuado") / latín, kazoo, bombo, glisófono y triángulo.
E. Acher: gom-horn da testa, dactilófono, kazoo y platillos
C. López Puccio: latín, kazoo, platillos, triángulo y redoblante
J. Maronna: violata, cello legüero, kazoo, tom-tom de pie y platillos
C. Núñez Cortés: tubófono silicónico cromático, piano, kazoo y gom-horn a pistones

Espectáculo:
Espectáculo:
Espectáculo:
Disco:
Video:

La introducción que lee Daniel, es conocida internamente como el "Mal puntuado" y con varias modificaciones y agregados se ha utilizado en los espectáculos:

"Recital 74" (1974) como introducción a "El lago encantado"
"Viejos Fracasos" (1976) (en Brasil) como introducción a "Bolero de Mastropiero"
"Viegésimo Aniversario" (1987) como introducción a "El acto en Banania"
"Grandes Hitos" (1992) como introducción a "Lazy Daisy"



Durante las funciones de 1975 la introducción era distinta


MM: Mastropiero es sin duda uno de los compositores que ha motivado mayores polémicas entre los musicólogos. Por ejemplo diversos autores coinciden en que nació un 7 de Febrero, pero no se ponen de acuerdo respecto del año, ni aún del siglo. Del mismo modo, diversos países se disputan su nacionalidad sin que hasta el momento ninguno de ellos haya transigido en aceptarlo. Tampoco se conoce la fecha exacta de su muerte; y ni siquiera si murió o no.
Aún su nombre de pila, Johann Sebastian, es materia de discusión ya que también fue conocido por otros nombres: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, etcétera. Por ejemplo, firmó su tercera sinfonía como Etcétera Mastropiero.
En verdad, lo único que se sabe con certeza sobre Mastropiero es que en el Viernes Santo de 1729, la Catedral de Leipzig fue testigo del estreno de una "Pasión según San Mateo" que, definitivamente, no le pertenece.
Les Luthiers pondrán en escena a continuación el ballet de Mastropiero "El Lago Encantado". Lo harán con tres pequeñas modificaciones respecto de las representaciones habituales:
Primero, la danza de los marineros de la escena quinta, no se toca en Mi mayor sino en Fa mayor según la versión de Budapest de 1853. Luego, en la escena del combate se suprime la reexposición del tema en Re menor. Y por último, en lugar de los bailarines y decorados convencionales, yo les voy a leer el argumento.


Ballet Argentino - Mar del Plata

Estreno de El Lago Encantado (de Les Luthiers)
Hoy, el bailarín y Eleonora Cassano estrenarán el ballet.

MAR DEL PLATA.- Julio Bocca hace tantos esfuerzos por tratar de explicar detalles de la novedad como por evitar contar más de lo que corresponde y le permiten. Después de todo, no debe ser nada fácil transmitir con palabras el potencial que es capaz de alcanzar un espectáculo de danza clásica con música y textos de Les Luthiers. "En los ensayos, me divertí mucho y el público verá ballet con una sonrisa", anticipa el bailarín que esta noche, en su reencuentro con Eleonora Cassano como compañera de ruta, protagonizará aquí el estreno mundial de "El lago encantado". "¿Por qué una obra de Les Luthiers? Porque buscamos algo diferente y nuevo, apareció esta posibilidad, se discutió bastante hasta darle la forma final y estamos esperando cómo responderá el público", cuenta Bocca, recién llegado desde Cosquín, donde participó por primera vez del tradicional festival folklórico, y en vías de armar las valijas para partir a Washington, en lo que será el inicio de una extensa gira internacional que le consumirá gran parte del año.

Bocca habla de "El lago encantado" con una particular emoción. Destaca que mantiene la base de una obra clásica, pero aprovecha detalles muy sutiles para resaltar la veta cómica de la puesta. Desde los textos, a cargo de la especial voz de Marcos Mundstock, hasta el vestuario, donde Renata Schussheim logra un fuerte protagonismo con mucho colorido en los diseños elegidos. Lo que está en juego sobre el escenario es una particular historia de amor entre el príncipe Vasili (Bocca) y la princesa Malixendra (Cassano) que son víctimas del Gran Hechicero (Hernán Piquín), famoso por su habilidad de convertir a las doncellas en marineros. El relato que hace Mundstock tiene un especial cuidado en las dosis de humor: "Es bastante difícil el manejo para no caer en lo grotesco", admite el bailarín, que vio modificar la obra una y otra vez hasta que convenció a todos por igual. "Es una sátira hecha con mucho respeto -dice- que guarda formas de la danza clásica, pero también encuentra la forma de aprovechar un costado divertido." Y cree que no debería ser un motivo de preocupación o crítica para los que están acostumbrados a los formatos más tradicionales de la danza clásica: "No estamos haciendo nada malo -insiste- y después de todo estamos en 2005 y nos divertimos". Será también para Bocca una oportunidad más para reencontrarse con Cassano en el escenario. Con ella bailará esta noche "El lago encantado" y el gran pas de deux de "Don Quijote". El programa se completa con "Nine Sinatra Songs", el pas de deux de "El corsario", a cargo de Piquín y Cecilia Figaredo; "Septiembre", que bailarán Victoria Balanza y Gabriel Martínez, y "Tchaikovsky", otro pas de deux que interpretarán Sthepanie Bauger y Guillermo González, todos del Ballet Argentino.

Este estreno mundial que se verá hoy y mañana en el polideportivo Islas Malvinas sólo llegaría a la Capital Federal en las últimas semanas de este año. Es que Bocca tiene una agenda cerrada casi en su totalidad con sucesivos viajes al exterior y unas pocas presentaciones en salas y teatros argentinos. La gira se inicia en los EE.UU. y continúa luego en San Petersburgo, donde el bailarín interpretará "Hamlet" con una compañía rusa. Después sigue América Central, Italia, Japón, Nueva York y Europa. En cuanto al Colón, dijo a LA NACION: "No creo por ahora en la posibilidad de mi vuelta al Colón". Pero mas allá de las fechas mantiene las puertas abiertas: "Si vuelvo tiene que ser con algo interesante, pero no está en mis planes de este año".

LA NACION - Viernes 28 de Enero 2005
Darío Palavecino // De la Corresponsalía Mar del Plata

Les Luthiers online